Abscesos profundos de cuello
Anatomía de los planos fasciales y espacios del cuello
El espacio submandibular está limitado de cuatro modos: 1) hacia delante por la mandíbula; 2) hacia arriba por la mucosa del piso de la boca; 3) hacia abajo por la capa superficial de la fascia cervical profunda, y 4) hacia atrás por el espacio parafaríngeo. El músculo milohioideo subdivide este espacio en espacio submaxilar (debajo del músculo milohioideo) y espacio sublingual (arriba del músculo milohioideo).
Abscesos Retrofaríngeo y Parafaríngeo
Generalidades:
Los ganglios linfáticos retrofaríngeos y faríngeos laterales, que drenan las superficies mucosas de la vía respiratoria y del aparato digestivo superiores, se localizan en el cuello entre los espacios retrofaríngeo (que se encuentra entre la faringe y las vértebras cervicales y se extiende hacia el mediastino superior) y faríngeo lateral (limitado por la faringe en su parte medial, por la vaina carotídea en su parte posterior y por los músculos de la apófisis estiloides en la parte lateral). Los ganglios linfáticos de los espacios cervicales profundos están intercomunicados, lo que permite que las bacterias de una celulitis o un absceso ganglionar puedan pasar a los demás ganglios de estas regiones profundas del cuello. Se produce así una infección de los ganglios secundaria a la extensión de una infección localizada en la orofaringe.Epidemiología:
- Se pueden deber a traumatismo penetrante en la orofaringe, infección dental u osteomielitis vertebral. Una vez infectados, los ganglios evolucionan en tres fases: celulitis, flemón y absceso.
- Se estima que su incidencia es 4,6 por cada 100.000 niños en Estados Unidos.
- Son más frecuentes en menores de 3-4 años; como los ganglios retrofaríngeos involucionan después de los 5 años, esta infección es mucho menos frecuente en niños mayores y adultos.
- En Estados Unidos, la formación de abscesos tiene lugar sobre todo en invierno y a principios de primavera.
- Los niños padecen este trastorno con más frecuencia que las niñas, y aproximadamente dos tercios de los pacientes tienen antecedentes de infección ótica, nasal o faríngea reciente.
Etiología:
Manifestaciones clínicas:
Retrofaríngeos:
Son inespecíficas y consisten en fiebre, irritabilidad, reducción de la ingesta por vía oral y babeo. También se puede observar rigidez de cuello, negativa a moverlo o tortícolis. El niño que ya habla podría referir dolor de garganta y de cuello. Otros signos son voz apagada, estridor y dificultad respiratoria, e incluso apnea obstructiva del sueño. La exploración física puede poner de manifiesto un abultamiento en la pared faríngea posterior, pero este aparece en menos del 50% de los lactantes con un absceso retrofaríngeo. También puede aparecer una linfadenopatía cervical.
Faríngeos laterales:
Suelen cursar con fiebre, disfagia y un abultamiento prominente de la pared posterior de la faringe, que a veces se acompaña de desplazamiento medial de la amígdala.
Complicaciones
Espacio parafaríngeo
Enfermedad de Lemierre
Una infección infrecuente, pero característica, en la cual la infección orofaríngea se extiende hasta causar tromboflebitis de la vena yugular interna y abscesos pulmonares sépticos.
El etiología es Fusobacterium necrophorum, una bacteria anaerobia que forma parte de la flora orofaríngea.
La presentación típica es un adolescente o un adulto joven sano que refiere antecedentes de faringitis reciente y que presenta una enfermedad grave con fiebre, hipoxia, taquipnea y dificultad respiratoria. La radiografía de tórax muestra múltiples nódulos cavitados, con frecuencia bilaterales, y muchas veces asociados a derrame pleural. Los hemocultivos pueden ser positivos.
El tratamiento consiste en antibioterapia intravenosa prolongada con penicilina o cefoxitina, y puede ser necesario el drenaje quirúrgico de los abscesos metastásicos extrapulmonares
Diagnóstico
- Definitivo: Drenaje y cultivo de un ganglio abscesificado.
- Tomografía Computarizada (TC): resultar útil para identificar un posible absceso retrofaríngeo, faríngeo lateral o parafaríngeo. Con la TC se pueden identificar y localizar de forma precisa las infecciones profundas del cuello, pero solo es capaz de detectar con exactitud la formación de abscesos en el 63% de los pacientes.
- TC con contraste: puede mostrar una zona clara central, un refuerzo con contraste en forma de anillo o un aspecto festoneado de las paredes del ganglio. Se cree que el festoneado de la pared del absceso es un hallazgo tardío y predice la formación del absceso.
- Radiografía cervical lateral: en partes blandas del cuello durante la inspiración y con el cuello en extensión pueden mostrar ensanchamiento del espacio retrofaríngeo o un nivel hidroaéreo en su interior.
Diagnóstico diferencial:
- Epiglotitis aguda
- Aspiración de cuerpos extraños
- Meningitis
- Linfoma
- Hematomas
- Osteomielitis vertebral
Tratamiento
- Antibioterapia intravenosa: Se puede usar con éxito una cefalosporina de tercera generación combinada con ampicilina-sulbactam o clindamicina, que cubre anaerobios. La creciente prevalencia de S. aureus resistente a meticilina puede influir en el tratamiento antibiótico empírico.
- Drenaje quirúrgico: Se ha demostrado que más del 50% de los niños con un absceso retrofaríngeo o faríngeo lateral identificado en la TC se pueden tratar sin necesidad de drenaje quirúrgico; cuanto mayor sea el niño, más probable es que el tratamiento antimicrobiano solo consiga resolver el absceso. Este drenaje será necesario en los pacientes con dificultad respiratoria o que no mejoran tras la antibioterapia intravenosa
Absceso Submandibular (angina de Ludwig)
Definición:
La angina de Ludwig es una infección bilateral del espacio submandibular que involucra los espacios submilohioideo y sublingual, comienza en el piso de la boca. Se trata de una celulitis "leñosa" o musculosa, agresiva y de rápida propagación, sin afectación linfática y generalmente sin formación de abscesos.
Epidemiología:
Mecanismo de propagación:
- Más de dos tercios de los pacientes con angina de Ludwig tienen una fuente de infección dental, que suele afectar al segundo o tercer molar mandibular
- Otras fuentes de infección incluyen la diseminación contigua del absceso periamigdalino o la parotiditis supurativa.
Etiología:
- Es típicamente una infección polimicrobiana.
- Estreptococos viridans
- Streptococcus anginosus (S. milleri)
- S. constellatus.
- Aerobios orales
- Peptostreptococcus
- Fusobacterium nucleatum
- Bacteroides pigmentados (Prevotella melaninogenica [antes Bacteroides melaninogenicus] y Porphyromonas spp)
- Actinomyces spp.
- Inmunodeprimidos
- S. aureus (incluido S. aureus resistente a la meticilina)
Manifestaciones clínicas:
Diagnóstico:
Dado que la angina de Ludwig generalmente no implica la formación de abscesos, a menudo no es posible un diagnóstico microbiológico del sitio de la infección. Puede intentarse la aspiración con aguja del espacio submandibular y deben obtenerse muestras para la tinción de Gram y el cultivo de microorganismos facultativos y anaerobios.
Tratamiento:
- Manejo de las vías respiratorias: Si se sospecha compromiso de las vías respiratorias, un enfoque recomendado es realizar una intubación con fibra óptica por vía nasal. La laringoscopia fibroscópica se lleva a cabo para evaluar las vías respiratorias y ayudar en la intubación nasal de un tubo endotraqueal bajo observación directa [ 14 ]. La intubación oral o nasotraqueal a ciegas es traumática e insegura en la angina de Ludwig avanzada debido al potencial de inducir laringoespasmo severo. Si la intubación no es posible, la traqueotomía es el medio más recomendado de control quirúrgico de las vías respiratorias, aunque algunos expertos recomiendan la cricotiroidotomía debido a una menor tasa de complicaciones.
- Antibióticos: el tratamiento de la angina de Ludwig no se ha evaluado en ensayos clínicos. Los regímenes antimicrobianos empíricos se basan en la microbiología esperada y deben adaptarse si se dispone de datos microbiológicos.
Para huéspedes inmunocompetentes con función renal normal, se sugiere uno de los siguientes regímenes:
- Ampicilina-sulbactam (3 g por vía intravenosa [IV] cada seis horas) o
- Ceftriaxona (2 g IV cada 12 horas) más metronidazol (500 mg IV cada ocho horas) o
- Clindamicina (600 mg IV cada seis a ocho horas) más levofloxacina (750 mg IV cada 24 horas) para pacientes alérgicos a la penicilina.
- Cefepime (2 g IV cada ocho horas) más metronidazol (500 mg IV cada ocho horas) o
- Imipenem (1 g IV cada seis a ocho horas) o
- Meropenem (2 g IV cada ocho horas) o
- Piperacilina-tazobactam (4,5 g IV cada seis horas).
Duración: en general, la terapia antimicrobiana debe continuarse durante dos o tres semanas hasta que haya evidencia clara de mejoría clínica y la fiebre y la leucocitosis hayan remitido. La medición secuencial de la proteína C reactiva puede ser una herramienta útil para controlar el progreso de estos pacientes.
- Cirugía: Si el paciente no responde adecuadamente a los antibióticos solos después de este período inicial, o si se detecta una fluctuación o se observa una colección en las imágenes, se debe realizar una aspiración con aguja o una incisión más formal y un procedimiento de drenaje bajo anestesia general. Esto debe hacerse con una traqueotomía con balón colocada. Además, cuando un diente está implicado como fuente de infección, debe extraerse. Cuando esté indicada la aspiración con aguja o la incisión y el drenaje, deben obtenerse muestras para la tinción de Gram y cultivarse para detectar microorganismos tanto aeróbicos como anaeróbicos.
Complicaciones:
La mediastinitis es una complicación poco frecuente resultante de la diseminación al espacio parafaríngeo y de allí al espacio retrofaríngeo y al mediastino superior. Otras complicaciones incluyen la celulitis necrosante cervicofacial.
Pronóstico:
Absceso Prevertebral
Etiología:
Factores de riesgo:
Manifestaciones clínicas:
Tratamiento:
- Drenaje: debe intentarse el drenaje en todas las infecciones del espacio prevertebral en las que haya un absceso claro o una acumulación de líquido loculado. El drenaje percutáneo guiado por ecografía es una alternativa eficaz y segura a la incisión quirúrgica tradicional y el drenaje para algunos pacientes. En el caso de infección del espacio prevertebral asociada con osteomielitis cervical, también puede estar justificado el desbridamiento del hueso necrótico.
- Terapia con antibióticos:
- Selección del régimen inicial: para los pacientes con infecciones del espacio prevertebral, se sugiere un régimen antibiótico inicial que tenga actividad contra S. aureus (incluido MRSA), bacilos gramnegativos y anaerobios.
- La vancomicina + más uno de los siguientes :
- Cefepima (2 g IV cada 8 horas) más metronidazol (500 mg cada ocho horas).
- Piperacilina-tazobactam (4,5 g IV cada seis horas).
- Ciprofloxacina (400 mg IV cada 12 horas) más metronidazol (500 mg IV cada ocho horas).
Complicaciones:
Absceso Periamigdalino
Etiología:
- Bacterias aerobias: Streptococcus, Staphylococcus, Haemophilus
- Bacterias anaerobias: Fusobacterium, Peptostreptococcus, Prevotella, Bacteroide
Bibliografía:
- Chow, A. (2020). Deep neck space infections in adults. Uptodate.com. Recuperado el 2 Noviembre 2020, de https://www.uptodate.com/contents/deep-neck-space-infections-in-adults.
- Chow, A. (2019). Submandibular space infections (Ludwig's angina). Uptodate.com. Recuperado el 2 Noviembre 2020, de https://www.uptodate.com/contents/submandibular-space-infections-ludwigs-angina.
- Kliegman, R., Blum, N., Shah, S., St Geme, J., Tasker, R., Wilson, K., & Behrman, R. (2020). Nelson. Tratado de Pediatría (21ª ed., pp. 2197-2197). Elsevier España.
- Lalwani A. (2009). Diagnóstico y tratamiento en otorrinolaringología, cirugía de cabeza y cuello (2da ed.). McGraw-Hill.
No hay comentarios:
Publicar un comentario